¿Cuáles son las consecuencias si el bebé no eructa y se queda dormido?

¿Por qué es importante que un bebé eructe después de comer?

Cuando un bebé se alimenta, traga aire junto con la leche. Si no eructa, el aire atrapado puede causar malestar abdominal, náuseas y vómitos. Además, si el aire no se libera, puede causar una acumulación de gas en el intestino, lo cual puede ser muy doloroso para el bebé.

Es por eso que es importante que un bebé eructe después de cada toma. Sin embargo, existen casos en los que el bebé no eructa y se queda dormido. En este artículo, explicaremos las posibles consecuencias de esta situación y cómo prevenirla.

¿Por qué algunos bebés no eructan?

Antes de hablar sobre las consecuencias de que un bebé no eructe, es importante entender por qué algunos bebés no lo hacen. Hay varias razones por las que esto puede ocurrir, como:

  • El bebé está durmiendo puede quedarse dormido antes de ser capaz de eructar.
  • El bebé no ha tragado suficiente aire como para eructar.
  • El bebé tiene una posición incómoda y eso dificulta la expulsión del aire.

¿Cuáles son las consecuencias de que un bebé no eructe?

Si un bebé no eructa después de comer, puede sufrir varias consecuencias desagradables. Entre ellas, se destacan las siguientes:

  • Dolor abdominal: La acumulación de aire en el intestino puede causar dolor abdominal, lo cual puede llevar a que el bebé tenga dificultades para dormir y llorar con frecuencia.

  • Vómitos: La acumulación de aire en el estómago puede provocar vómitos en el bebé, así como otras molestias digestivas, como diarrea, estreñimiento y flatulencia.

  • Regurgitación: Si el bebé no eructa, se corre el riesgo de que la leche «regrese» al esófago, lo que puede provocar reflujo gastroesofágico, una afección en la que los alimentos y líquidos regresan al esófago y la garganta.

  • Problemas para dormir: El dolor abdominal y los trastornos digestivos pueden dificultar el sueño de un bebé, lo que puede llevar a que no duerma lo suficiente y sea irritable durante el día.

  • Falta de apetito: Si el bebé tiene dolor abdominal y otros trastornos digestivos, es posible que pierda el interés en comer, lo que puede causar problemas de nutrición y crecimiento.

¿Cómo prevenir que un bebé no eructe?

A continuación, compartiremos algunos consejos para prevenir que un bebé no eructe y sufra las posibles consecuencias descritas previamente:

  1. Dar de comer al bebé en posición vertical: Cuando el bebé está en posición vertical, es más fácil que el aire escape del estómago. Por lo tanto, es importante tomar algunas medidas para que el bebé coma en una posición cómoda, como utilizar un cojín de lactancia.

  2. Esperar unos minutos después de alimentarlo: Es importante esperar unos minutos después de alimentar al bebé para asegurarse de que ha tenido suficiente tiempo para tragar el aire. En caso de que no eructe, puede seguir intentando durante unos minutos más.

  3. Utilizar las técnicas adecuadas para hacer eructar al bebé: Hay varias técnicas diferentes que pueden ayudar a que el bebé eructe, como levantarlo y hacerle suaves palmaditas en la espalda, hacerlo sentar en tu regazo y acunarlo, o masajear su espalda suavemente.

  4. Evitar darle un biberón demasiado lleno: Si el bebé recibe un biberón demasiado lleno, es más probable que trague aire. Por lo tanto, es importante asegurarse de que el biberón no esté demasiado lleno, y alimentar al bebé con más frecuencia y en intervalos más cortos si es necesario.

Conclusión

En resumen, es importante que los bebés eructen después de comer para evitar problemas gastrointestinales y otros trastornos digestivos. Si el bebé no eructa y se queda dormido, hay posibles consecuencias desagradables que pueden ser evitadas con medidas sencillas, como dar de comer al bebé en posición vertical, esperar unos minutos antes de dar el pecho, utilizar técnicas adecuadas para hacer eructar al bebé, y evitar darle un biberón demasiado lleno. Si tienes dudas o preocupaciones acerca de la salud de tu bebé, no dudes en hablar con un pediatra o profesional de la salud.