Introducción
La llegada de un bebé es uno de los momentos más felices en la vida de los padres. Sin embargo, hay un problema comunmente recurrente que afecta a los recién nacidos: los cólicos. Los cólicos son una afección que causa dolor abdominal intenso en los bebés, y desafortunadamente, es muy común en los primeros meses de vida de los recién nacidos.
¿Qué son los cólicos?
Los cólicos son una afección que se manifiesta con dolor abdominal intenso y recurrente en los bebés. Este dolor comienza repentinamente sin previo aviso y por lo general, suceden durante las tardes o noches. El dolor que siente el bebé durante un episodio de cólicos se debe a la contracción de los músculos intestinales y se presenta en períodos de llanto inconsolable que puede durar hasta tres horas.
¿Cómo identificar los síntomas de los cólicos?
Para identificar los síntomas de los cólicos en un bebé, debemos estar atentos a su comportamiento, ya que el bebé no puede expresar su malestar con palabras. Algunos de los síntomas más comunes de los bebés con cólicos incluyen:
1. Llanto inconsolable
El síntoma más común de los cólicos en los bebés es el llanto inconsolable. Los bebés con cólicos lloran sin motivo aparente y por largos períodos de tiempo, generalmente de dos a tres horas al día, al menos tres días a la semana. Este llanto se produce a menudo en las tardes o noches.
2. Dificultad para dormir
Los bebés con cólicos pueden tener dificultades para dormir debido al dolor abdominal, lo que puede causar problemas para conciliar el sueño y despertar continuamente durante la noche.
3. Rigidez corporal
Durante un episodio de cólicos, el bebé puede ponerse rígido como si estuviera luchando contra el dolor. Los bebés pueden arquear su espalda, cerrar los puños y levantar las piernas.
4. Gases
Los bebés con cólicos a menudo tienen dificultades para expulsar los gases debido a la contracción de los músculos intestinales. Estos pueden manifestarse como eructos, flatulencias y una sensación de hinchazón.
5. Cambios en la alimentación
Los bebés con cólicos pueden tener dificultades para comer debido al dolor abdominal, lo que puede llevar a una disminución del apetito o a problemas de alimentación.
6. Cambios en la popó
Los bebés con cólicos pueden tener cambios en la frecuencia y consistencia de su popó. Pueden hacer heces más duras y menos frecuente o popó más blando y con más frecuencia.
7. Irritabilidad
Los bebés con cólicos pueden estar irritables y sensibles incluso durante los momentos en que no están experimentando episodios de dolor abdominal.
8. Rojas
Los bebés con cólicos pueden enrojecerse la cara debido al esfuerzo que hacen para llorar, así como tener sudores y lagrimas.
¿Qué hacer si un bebé está experimentando cólicos?
Si su bebé está experimentando cólicos, hay algunas cosas que puede hacer para ayudar a aliviar su dolor y malestar:
1. Use técnicas de consuelo
Intente mecer a su bebé, sostenerlo y hablarle en un tono suave para tranquilizarlos. A veces, las técnicas de consuelo y afecto pueden ayudar a aliviar el dolor abdominal en el bebé.
2. Crea un ambiente tranquilo
Crea un ambiente tranquilo y silencioso para tu bebé. Aleja a los niños ruidosos, apaga la televisión y la radio y trata de disminuir la luz.
3. Moviliza al bebé
Pasee al niño mientras le canta o le habla, en muchas ocasiones movilizar al bebé calma su incomodidad y lo distrae.
4. Realice ejercicios sencillos
Puede practicar ejercicios que ayuden a movilizar el intestino del bebé, de esta manera puede contribuir a evitar el estreñimiento y probar con masajes en la barriga del bebé.
5. Consulta con su pediatra
Si los cólicos persisten después de haber intentado estas medidas o si los síntomas empeoran, es mejor consultar al pediatra.
Conclusión
Los cólicos son un problema común en los bebés recién nacidos, pero es importante saber que no son consecuencia de maltrato o falta de atención del cuidador. Conocer síntomas comunes y tratamientos preventivos pueden mejorar su salud y evitar incomodidades. Si tu bebé experimenta estos síntomas, no dudes en consultar con su médico pediatra.